Proponen incorporar capital privado para construir y administrar cárceles en Neuquén

0

La diputada provincial Giselle Stillger (Arriba Neuquén)presentó un proyecto de ley en la Legislatura de Neuquén para incorporar el capital privado en el desarrollo del sistema penitenciario provincial. La iniciativa busca ampliar la cantidad de plazas en las cárceles, utilizando esquemas de participación público-privada (PPP) para la construcción y posible gestión de los establecimientos penitenciarios.

Stillger explicó que la provincia enfrenta un grave problema de sobrepoblación carcelaria debido a la falta de inversión en infraestructura en los últimos diez años. «En febrero del año pasado declaramos la emergencia carcelaria por tres años, autorizando al Ejecutivo a tomar deuda para solucionar el problema. Sin embargo, los recursos del Estado son limitados y la infraestructura penitenciaria queda relegada frente a otras necesidades como rutas, hospitales y escuelas», señaló.

Diferentes modelos de participación privada

La legisladora destacó que el sistema de cárceles privadas ya funciona en países como Estados Unidos, Chile, Uruguay y Brasil, con distintos niveles de participación empresarial. «Hay un abanico de opciones. En algunos países, el privado construye, selecciona y administra el sistema carcelario. En otros, como el caso de Argentina con la propuesta del Gobierno nacional, se plantea que el privado construya la cárcel y el Estado se encargue de la administración», detalló Stillger.

El proyecto propone que Neuquén utilice la Ley de Acuerdos Público-Privados para atraer inversiones privadas en este sector. «El objetivo es que el Estado no tenga que desembolsar grandes sumas para construir nuevas cárceles y pueda destinar esos fondos a otras áreas críticas», afirmó.

Garantías y desafíos

Consultada sobre los posibles riesgos de esta modalidad, como incumplimientos contractuales o problemas de financiamiento estatal, Stillger indicó que «existen mecanismos para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y evitar que el servicio se vea afectado en caso de cesación de pagos».

También descartó la posibilidad de que los presos financien su estadía en las cárceles privadas, un modelo que existe en algunos países. «Eso generaría desigualdades en el alojamiento y no creo que sea viable en Argentina. Pero sí debemos discutir la posibilidad de que los internos puedan trabajar dentro del sistema penitenciario administrado por privados», comentó.

Neuquén y el crecimiento poblacional

La diputada argumentó que la problemática carcelaria se agrava en Neuquén debido al crecimiento acelerado de la población, impulsado principalmente por la industria hidrocarburífera. «Aunque hoy tuviéramos todas las plazas necesarias, en poco tiempo nos volverían a faltar. Neuquén es una de las provincias que más inmigración recibe por el desarrollo de Vaca Muerta, lo que incrementa la demanda en todos los sectores, incluido el penitenciario», sostuvo.

El proyecto de Stillger abre el debate sobre el futuro del sistema carcelario en la provincia y la posibilidad de adoptar un modelo mixto de gestión, donde el sector privado colabore con el Estado para mejorar la infraestructura y la administración de los establecimientos penitenciarios.