En una sesión cargada de tensión política, el Senado de la Nación rechazó las propuestas del Gobierno para incorporar al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema. Ninguno de los dos aspirantes logró alcanzar los dos tercios necesarios de los votos presentes en el recinto.
La candidatura de García-Mansilla obtuvo 51 votos en contra y 20 a favor, mientras que la de Lijo fue rechazada con 43 votos negativos, 27 afirmativos y una abstención.
El trasfondo del caso García-Mansilla
El caso de García-Mansilla suma una complejidad adicional: a pesar del rechazo, ya juró como ministro de la Corte “en comisión”, tras un decreto del Poder Ejecutivo. Esta situación abre un debate institucional sobre la validez de su permanencia en el máximo tribunal, ya que el Senado es la instancia constitucional para aprobar designaciones de este tipo.
Desde la Casa Rosada insisten en que el académico continuará en su cargo hasta el final del actual período legislativo, es decir, noviembre próximo.
Cómo se conformó el quórum
Para habilitar la sesión, fue clave el aporte del Frente de Todos, que aportó 32 de sus 34 senadores. A ellos se sumaron los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau, los macristas Alfredo De Ángeli y Victoria Huala, y el ex libertario Francisco Paoltroni. Sin embargo, varios senadores del PRO y de la UCR que habían prometido estar presentes no se hicieron presentes al momento del quórum, generando especulaciones hasta último momento. La sesión fue presidida por el oficialista Bartolomé Abdala.
Debate cruzado
Durante el debate, la senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO) —titular de la comisión de Acuerdos— cuestionó duramente la designación por decreto: “Resulta inadmisible acompañar una Corte sin mujeres y avalar candidatos que pasaron por encima de la Constitución”. Además, recordó que García-Mansilla había afirmado en audiencia pública que no asumiría el cargo si era nombrado por decreto.
Tagliaferri también denunció la falta de equidad de género en el máximo tribunal y brindó cifras comparativas con otros países de la región, como México, Estados Unidos y Chile, donde la representación femenina es mayor.
Desde el Frente de Todos, el senador Pablo Bensusán advirtió que el Ejecutivo había aprovechado el receso legislativo de febrero para avanzar con las designaciones “en comisión”, lo que calificó como un “abuso de poder” y un “precedente peligrosísimo”.
Por su parte, Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos – Mendoza) sostuvo que hay un problema institucional grave: “Qué más inseguridad jurídica que tener un 40% de jueces designados por decreto”.
Posturas divididas
Entre las pocas voces que defendieron a García-Mansilla se destacó la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO), quien lo elogió por su formación y su postura “a favor de la vida desde la concepción”. No obstante, tanto ella como su par Luis Juez rechazaron la candidatura de Lijo.
Martín Lousteau (UCR) fue contundente: “Esta es la votación más fácil que me tocó. Hay que rechazar cualquier mecanismo que le permita al presidente designar jueces a dedo”.
Fernando Salino (Convicción Federal) sugirió que una salida institucional sería ampliar el número de miembros de la Corte. Desde Provincias Unidas, Juan Carlos Romero apoyó ambas candidaturas y apuntó contra el kirchnerismo: “Nada les viene bien. Extrañan el caos de 2023”.
El senador Alfredo De Ángeli (PRO) consideró que el problema fue político y responsabilizó al entorno presidencial: “Lo han aconsejado mal al Presidente”.
Eduardo Vischi (UCR) afirmó que el proceso “terminó en un fracaso de la política” y pidió fortalecer las instituciones. José Mayans (Frente de Todos), en tanto, fue tajante: “El señor García-Mansilla está usurpando el cargo. Esto es un desastre institucional”.
Renuncia en la Secretaría Administrativa
Al comienzo de la sesión, se aceptó la renuncia “indeclinable por razones personales” de María Laura Izzo, secretaria administrativa del Senado. La funcionaria fue elogiada por senadores de distintas bancadas. Sin embargo, la votación de su reemplazo quedó postergada, junto con la confirmación del resto de las autoridades del cuerpo.
Problemas con la prensa
Como ocurrió el 1° de marzo, durante la sesión de este jueves también hubo dificultades para el trabajo de la prensa, con restricciones de acceso a palcos y sectores que fueron ocupados por funcionarios libertarios.