CONADU Histórica advierte que retrasos salariales comprometen el inicio de clases en las universidades nacionales

0

En declaraciones durante el programa Mañanas en Red, Silvia Brouchoud, secretaria general de ADUNC, advirtió que el inicio del ciclo lectivo en las universidades públicas se encuentra en riesgo debido a recortes en las partidas presupuestarias y a la falta de ajustes salariales, en un contexto marcado por una elevada inflación.

Presupuesto en Retroceso y Falta de Transparencia

Brouchoud explicó que, a pesar de las movilizaciones y luchas del año pasado que obligaron al Gobierno a actualizar las partidas presupuestarias, en enero se asignó a las universidades un monto un 30% inferior al del mismo mes del año anterior. “El presupuesto que recibió la universidad fue de un 30% menos en comparación con enero del año pasado”, señaló la dirigente, subrayando que esta disminución se produce en un contexto de inflación que supera el 100%. La falta de información clara por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias sobre el destino y la consolidación de los incrementos anteriores genera una incertidumbre que afecta la planificación académica y el funcionamiento de las instituciones.

Impacto en el Poder Adquisitivo de los Docentes

En el ámbito salarial, la situación es igual de crítica. Según Brouchoud, durante el año pasado los docentes sufrieron la pérdida de casi un salario completo debido a la acumulación inflacionaria, y este enero se inició el año sin ningún incremento en los sueldos. Además, hasta el 20 de febrero no se ha convocado a la paritaria salarial, lo que abre la posibilidad de que cualquier ajuste sea impuesto unilateralmente por el Gobierno Nacional.

Un Plan de Lucha en Marcha

Ante este escenario, los sindicatos representados por ADUNC se han reunido para evaluar los logros y las carencias del año anterior, y están convocando asambleas en los ocho asentamientos que tienen presencia en Neuquén y en Río Negro. La intención es fortalecer la unidad y definir, en el Congreso de la Federación programado para el 12 de marzo, un plan de lucha que podría incluir desde paros escalonados hasta una huelga por tiempo indeterminado. “Lo que logramos el año pasado se debe a la construcción de la unidad en el aula, por lo que es fundamental seguir dialogando y sumando a toda la comunidad universitaria”, afirmó Brouchoud.

Funcionamiento Académico en Medio de la Incertidumbre

Aunque la incertidumbre presupuestaria y salarial preocupa a los docentes, las actividades académicas continúan desarrollándose con normalidad. Las mesas de examen en diversas unidades académicas ya están en curso, y algunos cursos de ingreso han comenzado, a pesar de que el calendario académico marque inicios en fechas como el 5 o el 12 de marzo. Sin embargo, la posibilidad de que futuras medidas de fuerza interrumpan el desarrollo normal del cuatrimestre mantiene la tensión en el ambiente universitario.

La situación, que algunos consideran un “ahogo silencioso” destinado a castigar a la universidad pública mediante salarios por debajo de la línea de la pobreza y presupuestos insuficientes, sigue generando debate. El resultado de las próximas asambleas y del congreso sindical será determinante para definir el rumbo de la lucha en el sector educativo.

Nota Completa: